El vicegobernador Gustavo Menna encabezó hoy lunes, junto al procurador general, Jorge Miquelarena; al presidente del Superior Tribunal de Justicia, Javier Raidan; y a las diputadas Paulina Hogalde y María Andrea Aguilera la apertura de la Primera Jornada de Derecho Ambiental y Animal del Chubut, que reunió en el auditorio de la Legislatura a disertantes e invitados tanto de la provincia como de otras jurisdicciones.
La Jornada fue organizada en conjunto con el Ministerio Público Fiscal, a través del fiscal adjunto Matías Froment, y con el Gobierno del Chubut.
Legislatura abierta y activa
“Para nosotros es un gusto arrancar la semana con una Legislatura abierta, activa, debatiendo y analizando temas”, dijo Menna al dar la bienvenida.
“Es un gusto que nos acompañe el presidente del Superior Tribunal, el procurador general de la Provincia, todo el equipo del Ministerio Público Fiscal, funcionarios que trabajan en el Ministerio Público de distintas provincias y representantes también de la academia”, repasó.
“Este tema es contemporáneo a una agenda que viene tratando la Legislatura, que ha aprobado en la última sesión, hace 10 días, una ley vinculada. Siempre es bueno abrir campos de conocimiento. Chubut siempre estuvo ligada al tema ambiental”, dijo y recordó el Caso Kattan, “precursor del derecho ambiental, de protección de las toninas overas, que acaban de declararse por ley Monumento Natural”.
“Hay todo un desarrollo que ha sido, como el derecho ambiental, jurisprudencial primero, legislativo después, constitucional finalmente”, añadió. Y mencionó la importancia de “autonomizar la cuestión de los animales no humanos como seres sintientes, dándole una recepción legislativa”, tema en el que “con mucho esfuerzo, los fiscales han logrado abrir esa brecha en la jurisprudencia y que haya habido reconocimientos importantes”.
“Como suele ocurrir, la ley viene muy atrás, pero también es cierto que en la historia argentina el derecho público provincial ha ido adelante del derecho federal. Entonces también es un desafío interesante para esta Legislatura, para los diputados, para Paulina y Andrea, que junto al Ministerio Público han organizado esta jornada”, sostuvo.
Y cerró en este sentido: “En definitiva se trata de invitar a pensar, a razonar y a ver cómo podemos lograr leyes que sean justas, que nos saquen de un primitivismo que nos lleva a pensar que los únicos que sentimos, sufrimos, amamos, odiamos, somos los seres humanos. También los animales tienen esos sentimientos. Nosotros lo sabemos, al menos a los que queremos a los animales, y está bueno darle forma jurídica”.
Genuina preocupación
En tanto, el procurador general repasó: “Nuestra Constitución de la Provincia, en el artículo 195, y nuestra Carta Orgánica del Ministerio Público Fiscal ponen en cabeza de la Procuración General el dictado de todas aquellas instrucciones necesarias para llevar adelante el cometido que las propias leyes le atribuyen al Ministerio”.
“En ese sentido y en esa línea hay una genuina y persistente preocupación de la Procuración en todo lo que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente, el tráfico y la protección de nuestros seres sintientes no humanos como son los animales, y todo lo que tiene que ver con la protección de los mismos”, agregó.
“En ese camino, que ya a su vez ha sido materia de preocupación de nuestros legisladores, que lo han plasmado tanto en la Constitución Nacional como en la Provincial, hemos dictado aquellas medidas que consideramos necesarias para llevar adelante el cuidado y la protección de nuestro medio ambiente, de nuestra fauna, de nuestra flora, y la defensa los animales”, indicó.
“Atendiendo a las restricciones presupuestarias que tenemos, hemos echado mano del personal propio del Ministerio Público Fiscal y creado una Unidad Fiscal Especial en Medio Ambiente y Derecho Animal. Y hemos también creado oficinas en cada una de las unidades fiscales del Ministerio Público de toda la provincia”, mencionó.
“Esto va necesariamente de la mano de la capacitación y del aprendizaje, como el de hoy”, finalizó.
Conocimiento más acabado
Por último, el presidente del STJ, Javier Raidan, explicó: “Nosotros estamos siempre en el último tramo de la decisión. Entonces tenemos que ser siempre muy cuidadosos respecto a nuestras posturas, ya que tenemos causas en plena vigencia, producto de juicios llevados adelante desde el Ministerio Público”.
“No obstante eso, este tipo de jornadas nos genera un conocimiento más acabado de estas nuevas tendencias, que hoy por hoy implican una evolución en el derecho y además un estudio más profundo de esta temática, no solo por el tráfico, el maltrato animal y por nuestras cuestiones ambientales, que desde ya están protegidas constitucionalmente y que nosotros hacemos valer, sino también por una toma de conciencia, que creo que es el elemento esencial para empezar a trabajar en las futuras generaciones”, sostuvo.
Disertantes
Entre los disertantes estuvieron Sebastián Lloret, secretario relator en Ambiente e Intereses Difusos de la Procuración General del Ministerio Público de Salta; Carlos Rolero Santurián, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; María de las Victorias González Silvano, doctora en Derecho, directora de la Diplomatura en Derecho Animal en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y docente a cargo de la materia Derecho Animal en la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la UBA; Elisa Romano, abogada por la UBA y Magíster en Derecho Civil Patrimonial por la Universidad Católica Argentina, docente universitaria de grado y posgrado en diversas instituciones; Ricardo Bomparola, fiscal en la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y María Celeste Rinaldoni, funcionaria del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba.
También disertaron Mariana Trebisacce, abogada por la UBA y profesora para la enseñanza media y superior en Ciencias Jurídicas por la misma casa de estudios; Noelia Alejandra Villarino, secretaria en el Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario Nº 4 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires; María José Fernández, prosecretaria coadyudante en el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 4 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires; María Florencia Gómez, fiscal general de Rawson designada al frente de la Unidad Fiscal Especializada en Ambiente y Delitos contra Animales, de reciente creación en el ámbito del Ministerio Público Fiscal; Gabriel Blanco, fiscal de Instrucción en la Unidad Fiscal de Delitos contra el Medio Ambiente, delitos contra los animales y No Especializados; y Matías Carlos Froment, procurador general adjunto del Chubut.
Asimismo integraron paneles Sebastián Pablo Wahler, coordinador en desarrollo de Software del Ministerio Público Fiscal del Chubut, y docente en la asignatura “Elementos de Informática” en la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”; y María Eugenia Royer, integrante del equipo del Ministerio Público Fiscal del Chubut, en el área de Gestión de Proyectos de la Dirección de Planificación, Control de Gestión y Sistemas de Información.